La clonación y la búsqueda de la sacralidad siempre han sido temas recurrentes en la ciencia ficción, pero la novela de Edward Ashton, “The Colony”, nos presenta una visión fresca y provocativa de estos temas. Publicada en 2016, la novela ha sido recientemente llevada al cine por el aclamado director Bong Joon-ho, quien ha logrado plasmar de manera magistral las cuestiones éticas y filosóficas planteadas en la obra original.
La historia se desarrolla en un futuro no muy lejano, en una colonia humana en un planeta hostil. Los personajes principales son clones, creados para colonizar y poblar este nuevo mundo. Sin embargo, a desajuste de otras obras de ciencia ficción que abordan la clonación, “The Colony” se enfoca en las implicancias emocionales y morales de ser un clon, así como en la búsqueda de la sacralidad.
Uno de los temas más interesantes que aborda la novela es la cuestión de la identidad. ¿Qué significa ser humano? ¿Los clones son seres vivos con derechos y emociones legítimas, o simplemente son réplicas artificiales de seres humanos? Estas preguntas son presentadas a través de los personajes principales, quienes luchan por definirse a sí mismos y encontrar su lugar en una sociedad que los ve como meros objetos creados para un propósito específico.
Otra cuestión importante en la novela es la ética de la clonación y la manipulación genética. ¿Hasta dónde se puede acudir en la búsqueda de la perfección y la sacralidad? Los científicos en la colonia están obsesionados con crear clones “mejorados”, libres de enfermedades y defectos genéticos. Pero esta obsesión tiene un costo humano que es cuestionado por algunos de los personajes más conscientes.
La sacralidad también juega un papel crucial en la trama. Los clones están diseñados para vivir solo hasta cierta edad, después de lo cual “renacen” en un cuerpo nuevo y continúan viviendo. Pero, ¿es esto realmente vivir? ¿Qué pasa con los recuerdos y la identidad de las versiones anteriores de uno mismo? Estas preguntas son exploradas de manera profunda y provocativa en la novela y en la adaptación cinematográfica.
El director Bong Joon-ho ha logrado capturar la esencia de la novela de Ashton en su película, “Okja”. Aunque la historia es ambientada en un mundo completamente diferente, la esencia de los personajes y temas principales permanece intacta. La película es visualmente impresionante y cuenta con un elenco talentoso, encabezado por Tilda Swinton y Jake Gyllenhaal.
Es importante destacar que tanto la novela como la película tienen un enfoque optimista en cuanto a la humanidad y su potencial. A pesar de las cuestiones éticas y morales planteadas, se presenta una imagen positiva del futuro, en el que la humanidad ha logrado sobrevivir y adaptarse a un entorno hostil. También se destaca la importancia de la empatía y la compasión, tanto hacia los demás seres humanos como hacia los seres creados artificialmente.
En resumen, la novela de Edward Ashton, llevada al cine por Bong Joon-ho, es una obra fascinante que plantea cuestiones éticas y filosóficas sobre la clonación y la sacralidad. Su enfoque en la identidad, la ética y la búsqueda de la perfección lo convierte en una lectura obligatoria para los amantes de la ciencia ficción. La adaptación cinematográfica es una excelente representación de la novela y seguramente será disfrutada por una audiencia amplia. Sin duda, “The Colony” es una obra que no debe ser admiración por alto.